martes, 29 de noviembre de 2011

ACTIVIDADES DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

Estos enlaces os van a permitir trabajar y afianzar todos los contenidos que hemos trabajado sobre los aparatos que intervienen en la nutrición, el digestivo y el respiratorio.

Como siempre, os aconsejo que primero estudieis, y luego los hagáis!







APARATO DIGESTIVO

APARATO RESPIRATORIO

APARATO RESPIRATORIO

Me imagino que ya os habrá quedado claro la importancia que tiene el aparato respiratorio, cómo es y cómo cuidarlo, aquí tenéis el vídeo que no pudimos escuchar bien en clase.

La respiración es el proceso que tiene como finalidad conseguir el oxígeno atmosférico que necesitamos para vivir y expulsar el dióxido de carbono procedente del metabolismo celular, realizando, por tanto, el intercambio de gases entre el aire y la sangre.

Además está relacionado con el sentido del olfato y la fonación o formación de sonidos.

  • La vías respiratorias
  • Los pulmones

viernes, 25 de noviembre de 2011

ACTIVIDAD PARA 1ºA

Finalmente he decidido no colgar la actividad que os había dicho, la haremos en clase el lunes antes del examen.

POr otro lado solo dos alumnos y una alumna me han entregado las actividades que os habían faltado, el lunes hablaremos...

lunes, 21 de noviembre de 2011

LA TIERRA VISTA DESDE EL ESPACIO

Para acabar el día os dejo una preciosa vista de la Tierra desde el espacio, espectacular...

http://www.youtube.com/watch?v=ls9yJTphLxg&feature=player_embedded

TEXTOS CIENTÍFICOS

Estos son los textos con los que vamos a seguir trabajando la compre´nsión lectora. Ya sabéis, cada vez que una palabra os resulte extraña, hay que buscarla en el diccionario, y es aconsejable que las anotéis en el cuaderno, para ir haciendo un glosario, lo mejor es utilizar las últimas hojas de vuestro cuaderno de Ciencias Naturales.

TEXTO PARA ALUMNADO CON CUADERNILLO DE REFUERZO

¿La arena, es líquida o sólida?

A juzgar por sus propiedades físicas, la arena seca se encuentra en cierto modo a medio camino entre los
fluidos y los sólidos. Como los líquidos, toma la forma del recipiente que lo contiene y se derrama masivamente
cuando se voltea enérgicamente este último sobre una mesa. En cambio, sobre la misma superficie,
la arena forma un montón inmóvil como si fuera un sólido. Si se voltea el recipiente más suavemente, la
arena se vierte por avalanchas sucesivas. Al observar el fenómeno más cerca, se advierte que estas avalanchas
son corrimientos de superficie. Dicho de otro modo, solo es «líquida» una fina capa de arena; el resto
es «sólido».
[…]
Es muy fácil deformar la superficie libre de la arena donde la presión es muy pequeña. Pero, a medida
que vamos hundiendo el dedo en la arena de una playa, su avance es cada vez más difícil a causa del
aumento de presión entre los granos: la arena se vuelve cada vez más sólida.
Philipe C
LAUDIN
«Granos de arena»
Mundo Científico, n.° 229

1. ¿Qué propiedades caracterizan al estado sólido?

2. ¿Qué propiedades caracterizan al estado líquido?

3. ¿Qué propiedades típicas de los sólidos presenta la arena seca?

4. ¿Qué propiedades típicas de los líquidos posee la arena seca?

5. ¿Cómo se justifica a partir de la teoría cinética la estructura de los sólidos?

6. ¿Cómo explica la teoría cinética la estructura de los líquidos?



TEXTO PARA EL RESTO DEL ALUMNADO

¿Qué es el anticongelante?

Es un hecho que cuando el agua se congela y se convierte en hielo aumenta su volumen. Si esa agua está

contenida en un recipiente cerrado o en una cañería y no tiene espacio para dilatar es probable que los

rompa.

En zonas de montaña, se suelen vaciar los circuitos si no van a ser utilizados durante un tiempo.

En circuitos de calefacción o refrigeración en los que el líquido interior no va a ser consumido, se puede

usar en vez de agua un líquido que, siendo principalmente agua, lleva disuelta una cierta proporción de

otra sustancia.

De esta manera el líquido ya no se congela a 0 °C como el agua pura, sino que lo hace a una temperatura

inferior. Dependiendo de la concentración, puede elegirse la nueva temperatura de congelación. Este fenómeno

se llama «descenso crioscópico».

En los recipientes de los anticongelantes (generalmente para coches) viene indicada la temperatura a la

que congelan, para que según el clima de la zona donde se vaya a estar se elija uno u otro.

Pero hay otro fenómeno asociado al anticongelante que es el llamado «aumento ebulloscópico». De la

misma manera que el punto de congelación baja, también sube el punto de ebullición. Quizá ahora nuestro

anticongelante no hierva a 100 °C sino a 110 °C, con lo cual tendremos una mejor refrigeración del

motor frente a «calentones».

Por esta razón, también es recomendable usar anticongelante en verano en vez de agua corriente.

Finalmente, al anticongelante se le suele agregar anticorrosivos y otras sustancias que protegen el circuito

y alargan su vida útil, por lo que su utilización constante es mucho más beneficiosa que la sustitución por

agua del grifo.

Javier F
ERNÁNDEZ PANADERO

¿Por qué el cielo es azul?
Páginas de Espuma, 8.ª ed. (2007)
1. A partir de la lectura, define qué es un anticongelante.
2. Explica el significado de los siguientes términos que aparecen en el texto: dilatar, agua pura, puntode ebullición, anticorrosivo.
3. ¿Cómo varía el intervalo en que el agua está líquida cuando se añade un anticongelante?

4. En la alta montaña es frecuente que el suelo aparezca cubierto de fragmentos de rocas, ¿cómo han podido desprenderse según el texto?
5. ¿Podemos comparar la sal que se añade a las carreteras en invierno con un anticongelante? Explica por qué.

martes, 15 de noviembre de 2011

EL APARATO DIGESTIVO

Aquí podéis ver un estupendo vídeo con el camino que sigue la comida desde que entra en la boca, hasta que la expulsamos.

Para practicar los conceptos de materia

En este enlace podéis practicar algunos de los conceptos trabajados en clase.

Actividades

Para practicar con Mendel

Aquí tenéis varios problemas para practicar los problemas que estamos viendo en clase, con las soluciones.
¡A practicar!
problemas



Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884. Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851).

En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio– le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).
En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.

martes, 8 de noviembre de 2011

Genes y caracteres hereditarios.

En este enlace podéis profundizar en algunos de los contenidos que estamos trabajando en esta unidad.


http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/genetica1/actividad8gen.htm

UN POQUITO DE GENÉTICA...

Cada ser vivo tiene unos rasgos, unas características que comparte con los de su especie, como son la forma y el aspecto externo, el modo de vida, el comportamiento, el tipo de alimentación, etc; cada ser vivo se parece a sus progenitores, pero siempre es diferente, hecho que ya observó el propio Darwin, pero, ¿qué es en realidad lo que nos dan nuestros padres para parecernos a ellos?; ¿por qué desarrollamos dos piernas, o seis patas, o cuatro alas?, ¿por qué huimos de un predador, o cazamos a una presa, o bailamos delante de una hembra?, ¿dónde reside la información que necesitamos para ser como somos?, ¿cómo le pasamos esa información a nuestros descendientes?.
Estas cuestiones son las que intentan ser respondidas por la Genética, aquella parte de la Biología que estudia los caracteres de los seres vivos y su herencia, que estudia, en definitiva, cómo a partir de una molécula, el ADN, se desarrollan los caracteres, y cómo, a través de la reproducción, esa molécula pasa de padres a hijos, y por tanto los hijos pueden desarrollar los mismos caracteres que los padres.


jueves, 3 de noviembre de 2011